Elza
Sabino da Silva BUENO (UEMS/FUNDECT)
Josemara da Paz LIMA (PGLETRAS-UEMS)
Márcio Palácios de
CARVALHO (IFMS)
RESUMO: O
trabalho apresenta uma situação de contato língua onde três línguas
compartilham o mesmo espaço geográfico. Este fenômeno ocorre em uma escola
pública localizada na cidade de Bela Vista – MS, a 342 km de Campo Grande,
capital do estado de Mato Grosso do Sul, a poucos metros da fronteira
internacional entre Paraguai e Brasil. O local pesquisado tem uma clientela
muito diversificada. Do número total de alunos da instituição, uma média de 40
% vivem na cidade paraguaia de Bella Vista Norte - PY e atravessam a fronteira
diariamente para estudar no brasileiro. Diante desse cenário, o artigo discute
e analisa o comportamento dos estudantes que vivem no Paraguai, e utilizam suas
línguas maternas, a saber: espanhol e o guarani. Na escola pesquisada veem-se
obrigados a utilizar a língua portuguesa. Para o levantamento do corpus foram realizadas entrevistas de
campo na comunidade escolar. já para o embasamento teórico utilizaram-se
pesquisadores que trabalham com a linguagem em situação de contato linguístico
como Chaves (1987), Pereira (1999) , Sturza (2009) , Dalinghaus (2009 ), entre
outros.
Palavras-chave:
Contato
linguístico. Educação. Língua maioritária. Língua minoritária.
Introducción
El espacio geográfico en que se centra este artículo
es una escuela pública
ubicada en la región Centro-Oeste de Brasil, el sudoccidental Estado de Mato
Grosso do Sul, en la frontera con Paraguay. La facilidad de acceso a la ciudad
de Bella Vista Norte-PY hace con que el espacio se convierta en una zona de
interpretación. Las idas y venidas de los pueblos de ambas naciones crean allí
una mezcla de culturas, idiomas y costumbres.
Y la escuela como
es un ambiente que recibe las personas pertenecientes a este contexto
lingüísticamente complejo, debe adaptar sus prácticas de enseñanza para contemplar
la diversidad socio-cultural y lingüística. En este sentido, el presente
trabajo tiene como objetivo analizar el discurso de los alumnos que tienen el
español y el guaraní como lengua materna y se encuentran en situaciones en que son
obligadas a utilizar el idioma portugués, ya que las clases son ofrecidas
exclusivamente en esta lengua.
La motivación
para escribir sobre este asunto surgió en el trabajo de campo para recopilar
datos lingüísticos de una investigación de master en la ciudad de Bela Vista-MS,
donde visitando la escuela se notó que, cuando los padres de los alumnos
llevaban o buscaban sus hijos hablaban en español o en guaraní, ese segundo
idioma con mayor frecuencia.
Lo mismo
ocurría en momentos de intervalo, había grupos de estudiantes que hablaban
guaraní y/o español, mientras que otros hablaban portugués. Cuando el
investigador se acercaba de los alumnos que estaban hablando guaraní,
inmediatamente ellos se alejaban y de pronto la conversación se interrumpía.
Esta
situación, reveló la falta de investigación científica acerca de cómo se
manifiesta el lenguaje de los alumnos paraguayos en el espacio brasileño,
especialmente en las instituciones de enseñanzas ubicadas en las zonas de
frontera.
1. El contexto sociolingüístico del uso del lenguaje
en contacto
1.1 La escuela investigada
El
funcionamiento de la escuela de frontera[1] comenzó en 1975, durante este período, la escuela era
dirigida por un grupo de monjas vinculada a la Iglesia Católica
y la enseñanza se limitaba sólo a la serie inicial. La oficialización de la escuela como un establecimiento de
enseñanza se dio a través del Decreto Municipal Nº 02/76 de 5 de febrero de
1976. Desde entonces, la escuela es administrada por la Municipalidad de
Bela Vista-MS.
Según los
registros históricos de la institución, en el año de 2007, hubo una reforma en
la escuela, dejándola más adecuada para la enseñanza y el aprendizaje. Ese hecho
despertó el interés de los padres en matricular a sus hijos en esta escuela, lo
que condujo a un aumento significativo en el número de estudiantes que pasó de
265 para 585 oficialmente registrados.
Actualmente la
escuela atiende dos turnos, mañana y tarde, ofrecen Educación Infantil y
Educación Fundamental. Cuenta con 43 (cuarenta y tres) empleados y 520
(quinientos veinte) estudiantes matriculados. Su estructura física está
compuesta por 09 (nueve) aulas, una biblioteca, una aula de tecnología, una
cafetería y un espacio al aire libre para las clases de educación física. La
escuela también cuenta con una profesional de la psicología que sirve a los
estudiantes que necesitan de ese tipo de atendimiento.
La
característica principal de la escuela es la vasta diversidad
lingüístico-cultural. De los estudiantes que estudian allí, un promedio de 40%
viven en Paraguay y cruzan la frontera para asistir a las clases en el lado
brasileño. Este porcentaje significativo se justifica por la proximidad de la
escuela con la ciudad paraguaya de Bella Vista Norte. Además de eso, algunos padres
paraguayos creen que la educación ofrecida en Brasil tiene una calidad superior
en comparación con la enseñanza que se imparte en Paraguay y cuando los niños paraguayos
alcanzan la edad de ir a la escuela, la preferencia es por la educación
brasileña.
Según el registro
del PPP - Proyecto Político Pedagógico de la escuela, cuando ingresan en la
escuela con cuatro o cinco años, los paraguayos no hablan ni entienden la
lengua portuguesa, para ellos el portugués
es un idioma extranjero, que se aprende en la escuela y que se convierte en la
lengua de la mayoría, de uso exclusivo del ámbito escolar. El español y el
guaraní son utilizados solamente en el ámbito familiar y entre amigos.
1.2 La comunidad de Bela Vista – MS
Conocida como
princesa del Apa, Bela Vista tiene una población de 23.181 habitantes y su
principal fuente económica es la creación de buey que representa casi 80% de la
economía local, según datos del IBGE, 2010.
La ciudad hace
divisa con Miranda en el Norte, al Sur con el territorio paraguayo por los ríos
Estrella y Apa, al este con el municipio de Ponta Porã, al oeste con los
municipios de Puerto Murtinho y Miranda, por los ríos Perdido y Prata (MELO e
SILVA 2003, p 126).
Según
Campestrini (2011) hubo un proceso de repoblación en la región donde se
encuentra la ciudad de Bela Vista, cinco años después del fin de la guerra de la Triple Alianza
(1864 -1870), con el movimiento de camiones y personas de otras partes de
Brasil y otros países, impulsados por el crecimiento y fortalecimiento de la Compañía Mate
Laranjeira.
Este proceso
de repoblación de la región contribuyó para la diversidad socio-lingüística y
cultural, ya que la población de la ciudad de Bela Vista es constituida por inmigrantes
europeos, japoneses, negros que llegaron como esclavos en Brasil, por los ex
combatientes que permanecieron después del final de la Guerra , por migrantes del
sur, atraídos por los bajos valores de la tierra y por el comercio de la yerba,
por paraguayos y por la tribu Guaicurú tanto los que se establecieron en el
territorio después de la demarcación que firmó los límites entre Brasil y
Paraguay como los que vinieron a vivir a la ciudad en busca de mejores
condiciones de vida.
Con esta
formación, la comunidad Belavistense se caracteriza por la fuerte mezcla. En el campo del lenguaje es posible observar
marcas lingüísticas que indican el origen de sus habitantes, son expresiones
típicas de otros pueblos que se fueron incorporados en el idioma local, como por
ejemplo, en la palabra ‘‘guri’’ que es habitualmente utilizada por los
habitantes y la expresión exclamativa ‘‘Bah’’, expresiones típicas del sur de
Brasil.
Otra gran
influencia en el portugués que se habla en la ciudad es la presencia de los
idiomas español y guaraní. De acuerdo con la investigadora Belavistense Souza
(2009) la ciudad de Bela Vista contiene infinitamente más elementos del español
y del guaraní que Bella Vista Norte PY. A este respecto, la autora (Op. cit) añade que:
[...] enquanto além da fronteira
se mantém o espanhol e o guarani, com fidelidade, do lado de cá, a herança
linguística dos paraguaios foi sendo fortemente incorporada pelos brasileiros.
O verbo sampar (do espanhol zampar), cujo sentido é arremessar, atirar com
força, é de uso corrente na fronteira de Bela Vista: o belavistense sampa uma
pedra ou um tapa. Nessa cidade não existe tempestades, mas tormentas e a sala
de jantar é o comedor. É comum se ouvir expressões do tipo, a cobra picou pra
ele, significando que a cobra o picou. E as expressões e gírias do dia a dia
são ditas sempre em guarani, como caraí
(no lugar de “seu” fulano) e cunhãporã
(no lugar de moça bonita), por exemplo, (SOUZA, 2009, p.126-127).
La escuela
donde ocurrió la recopilación del material que compone el corpus de la investigación lingüística
no está exenta de la influencia de las lenguas habladas en Paraguay y no hay como
se exentar, ya que las lenguas nacen de la necesidad de comunicación entre
individuos de un mismo grupo o que comparten el mismo espacio territorial.
Al entrar en
la escuela de frontera es imposible no darse cuenta de las peculiaridades
presentes en el ambiente escolar. Cuando no están siendo observados, los
alumnos y los padres utilizan el lenguaje de forma espontánea sea en portugués,
español o guaraní, hay casos donde hay una mezcla de dos o más lenguas en situaciones
reales de comunicación lingüística.
Durante el
trabajo de campo, el investigador, sentado en un banco en el patio del colegio,
escuchaba las madres empezando una frase
en español y luego la cambiaba para el guaraní. El investigador al intentar
establecer una conversación con ellas en español preguntando si a sus hijos les
gustaban estudiar en la escuela, la respuesta era siempre en portugués.
A través de
esta escena, evidenció que en la comunidad escolar se hablan tres idiomas
distintos, sin embargo, delante de una persona que no hace parte del espacio
fronterizo, la referencia del lenguaje para la comunicación es el portugués. Veamos
en el próximo tema lo que los expertos dicen acerca del contacto lingüístico
entre diferentes idiomas en la región fronteriza.
2. Algunos estudios acerca del contacto lingüístico
en contextos de frontera
A pesar de
haber en la zona estudiada dos comunidades distintas – Bela Vista-MS y Bella
Vista Norte-PY – , cada una con su lengua oficial, como el portugués en Brasil
y el español y el guaraní en Paraguay, hay en la zona de frontera un
entrelazamiento de culturas, costumbres y tradiciones por la fuerte interacción
entre las dos comunidades.
Sobre este
proceso de entrelazamiento Sturza (2006) sostiene la idea de que la palabra
frontera, no sólo significa una relación espacial con las demarcaciones que
indican los límites entre los dos países, sino una característica propia de los
habitantes de la frontera, que es definido como un lugar de contacto, un área en
que las culturas, etnias, idiomas se mezclan.
En el Estado
de Mato Grosso do Sul, el contacto entre Brasil y Paraguay a lo largo de las
fronteras es tan fuerte, que en algunos puntos se crea una identificación propia,
la cual se origina de esa integración, como
es el caso del término Brasiguaio. Ser Brasiguaio para un residente de la
frontera significa pertenecer a estos dos ‘‘mundos’’, es convivir diariamente con diferentes culturas e idiomas,
en otras palabras, es como si los habitantes de estas zonas fronterizas dijesen
“Yo no soy paraguayo, tampoco Brasileño. Soy Brasiguaio, yo soy de la frontera”.
Mediante el
estudio de la frontera entre las ciudades de Ponta Porã y Pedro Juan Caballero,
la investigadora Dalinghaus (2009) dice que los fronterizos que no hablan
portugués ni español, arriesgan el portuñol, una mezcla del portugués con el
español, o el jopará, una mezcla del español con el guaraní. Destacamos que, en
estas interacciones, lo más importante es que la comunicación ocurra, o sea,
que los individuos entiendan uno al otro.
El contacto de
las lenguas portuguesa, española y guaraní hace surgir algunos dialectos como
el jopará y el portuñol, que a su vez, no son lenguas oficiales del Estado o
del inmigrante, pero sí, una forma de expresión que nace de la necesidad de
comunicación entre las personas que habitan la frontera. En otras palabras, estos
lenguajes nacen de las ruedas de tereré, de las reuniones entre amigos, de los
noviazgos y de las conversaciones cotidianas. Por esta razón, es difícil
definir con precisión el uso de estos dialectos, ya que es una comunicación no estandarizada
y su uso sucede de acuerdo con la situación conversacional, o con las
situaciones de uso real del lenguaje.
A respecto de
las lenguas en contacto lingüístico, Sturza (2006) señala que quien inauguró los
estudios en regiones fronterizas en Brasil fue José Pedro Rona que investigó el
dialecto “Fronterizo en el Norte del Uruguay” obra publicada en 1965 y que
representa el inicio de las investigaciones sobre la lengua portuguesa y los dialectos
del portugués en Uruguay. Este estudio es innovador porque trae la primera
reflexión sobre el entrelazamiento de las lenguas portuguesa y española.
A partir del
trabajo de Rona comenzó, en el sur de Brasil, varios estudios sobre el contacto
entre el portugués y el español. Como ejemplo se pueden citar los estudios
Hensey (1972), luego después los de Elizaincín, Behares y Barrios (1987) y,
finalmente, los de Carvalho (1998). Estos trabajos tienen en común el fenómeno
del contacto de las lenguas en la frontera Brasil-Uruguay: “Dialecto Fronterizo”;
“Portunhol”, Dialectos portugueses del Uruguay - DPU. (Sturza, 2006, p.115).
Consulte el siguiente diagrama:
En la frontera
Brasil Paraguay, más precisamente en la ciudad fronteriza de Bela Vista, el
trabajo científico realizado por Chaves (1987) es una referencia en la investigación
sobre la influencia del español en el portugués en el Estado de Mato Grosso do
Sul y siguiendo los supuestos de la sociolingüística cuantitativa, Chaves
estudió la inversión de la orden “verbo/sujeto” en el portugués belavistense.
Los resultados del estudio de Chaves revelaron que los “verbos intransitivos”
son más frecuentes, después viene los “verbos ligação” y, finalmente, los “transitivos” que son más
propensos a invertir el orden del sujeto verbo. Vea los ejemplos en portugués
recogidos por Chaves (1987, p.51):
Foi lá pra jardim, trabalhou lá o marido.
Pertinho fica minha casa.
Minha
planta comeu tudo a formiga.
A polca é uma música linda que gosta o brasileiro.
Chaves
(1987, p.51)
A través de
los datos recogidos por Chaves (1987) y Souza (2009), observamos que en la
ciudad de Bela Vista, el portugués sufre interferencias del español y guaraní.
Mencionamos,
una vez más, que las influencias lingüísticas en la ciudad de Bela Vista se
deben a factores históricos y la motivación de sus propias necesidades de
comunicación diaria entre las dos comunidades ya que Bela Vista-MS y Bella
Vista Norte-PY están separadas a unos pocos metros una de la otra y al mismo
tiempo las ciudades están conectadas por un puente, donde la circulación de las
personas ocurre libremente.
El portugués
hablado en las zonas fronterizas de Mato Grosso do Sul, principalmente el
portugués hablado en la ciudad de Bela Vista, ya fue interpretado por otros
estudiosos fuera del área del lenguaje, a veces, refiriéndoselo con cierto
grado de prejuicio lingüístico. Por ejemplo, Melo y Silva (2003, p. 83) comenta
que hay muchos brasileños que prefieren utilizar expresiones como empezar,
enfermar, alquilar, cambiar, acostar, enojar, sirvienta, marchante, sombrero – en vez de “começar”, “adoecer”, “alugar”, “mudar
ou trocar”, “deitar”, “enraivecer”, “criada”, “freguês” y “chapéu”.
Sin tener en
cuenta el contexto de la producción del lenguaje y los acontecimientos
históricos Melo y Silva[2], en la época un juez de derecho, defiende un
portugués libre de las influencias de otras lenguas y las ve como una amenaza
para la lengua portuguesa y para la nación brasileña.
Al comentar
sobre la visión que algunos gobernantes tenían y aún tiene sobre un país
monolingüe, Cavalcanti (1999, p 397.) argumenta que en Brasil:
La mayoría de la población se ve como monolingüe,
este punto de vista es extremadamente eficaz para la imagen natural del estado
ideal lejos del "peligro" de cualquier condición temporariamente
proveniente de las situaciones de bilingüismo y multilingüismo.
Como el sistema
escolar brasileño es mantenido por las agencias gubernamentales, algunas veces,
termina contribuyendo, aunque sin intención,
para el fortalecimiento de la noción de
una única lengua que es hablada en todo territorio nacional.
Esto sucede a
través de una enseñanza que toma como punto de partida una realidad que no es
coherente con la ubicación de la escuela investigada, los estudiantes de las
regiones de fronteras son vistos como si perteneciesen a una única cultura, y como
sujetos monolingües. Con esto, ellos propios
comienzan a apreciar más la cultura impuesta y rechazan las demás culturas,
pertenecientes a los grupos minoritarios.
Al
preguntarles si además del portugués ellos hablaban otras lenguas, la respuesta
obtenida por los estudiantes de las escuelas fronterizas era siempre no, que
sólo hablaban portugués. En este punto los
propios alumnos se contradecían, porque una de las preguntas formuladas durante
la entrevista fue sobre la ubicación y muchos respondían que vivían en
Paraguay, en algunas hablas era posible escuchar un portugués siendo hablado con
la estructura de la lengua española.
En relación a esta negación de la identidad,
Pereira (1999) comenta que el valor combinado con el prestigio y de la
imposición de la lengua dominante hace con que muchos hablantes nieguen su
propia lengua materna, por considerarla inferior delante de la lengua
mayoritaria, y también delante a las personas que tienen cierta reputación en la
escala social.
Para nosotros,
esto es algo “peligroso” pues al negar su propia lengua, en detrimento de la lengua
del otro, el hablante también niega su cultura y su identidad. Sin embargo, la
cuestión de la pérdida de la identidad es otro asunto a ser tratado en futuros
estudios.
La falta de
planificación lingüística que pone el individuo fronterizo en enfoque en el
proceso de enseñanza y aprendizaje hace con que muchos hablantes que poseen una
segunda o tercera lengua pasen a rechazarlas, ya que con las lenguas
minoritarias ellos no ven acceso a la vida comercial o profesional. Por lo
tanto, las lenguas minoritarias sólo son habladas en los ambientes familiares
donde no sufren prejuicios lingüísticos.
3. Discusión acerca del individuo y sus lenguas
Presentados,
de forma resumida, algunos trabajos sobre la lengua portuguesa en situación de contacto
lingüístico-cultural en las fronteras del Rio Grande do Sul con Uruguay y en el
Estado de Mato Grosso do Sul con Paraguay.
En esta
sección serán presentadas y discutidas
algunas interferencias encontradas en el discurso de los estudiantes que frecuentam
la escuela investigada en la ciudad fronteriza de Bela Vista/Br, así como su
comportamiento delante su(s) lengua(s) materna(s) y la lengua portuguesa, que
es exclusivamente privilegiada en todo proceso de enseñanza escolar.
Se sabe que en
todo territorio geográfico donde dos o más idiomas comparten el mismo espacio
siempre habrá una lengua que va sobresalir en relación a las demás. La
valorización de una determinada lengua está intrínsecamente relacionada con el
prestigio económico que ella ejerce.
Cuanto más
hablantes socioeconómicamente favorecidos una lengua tener más prestigiada ella
será, pues las lenguas menos favorecidas quedan reducidas a ciertos ambientes,
o ciertos grupos aislados de los grandes centros urbanos y socioeconómicamente
desarrollados.
Sin embargo,
las interferencias de una lengua sobre la otra son inevitables en cualquier
situación de contacto de lenguas, mismo si el hablante se niega en admitir que
domina más de un idioma, habrá influencias que podrán ser observadas, sea en
el campo lexical, morfológico o sintáctico.
Las amuestras
recogidas en la escuela durante la investigación de campo revelaron los cambios
culturales entre los dos países. En la transcripción abajo de algunos
fragmentos destacados en negro se nota la influencia del español y del guaraní
en el portugués hablado en la escuela fronteriza.
a) INF: “apareceu u::: lobo i:::: preguntó
pra ela” (LRM-F-12-6º).
b) INF: “Ê tudo.... mi família
que tá lá” (RCI-M-13-6º)
c) INF:‘’ Aladim ajudô a princesa iscapa :::: escapa di:::: um mercador
em ((enfardo)) qui perseguia qui::: enamoró
de la princesa’’(AF-M-13-6º)
d) INF: ‘‘Ê::: eu môro com minha tía..
la en Paraguay i::: estudo aqui en Brasil i::: trabalho também
aqui’’(AC-F-16-9º)
e) INF ‘‘A gente faiz chipa no barbacuá’’
(ALM-M-14-9º)
f) INQ: você tem algum apelido?
INF: Como assim apelido?
INQ: apelido...qui é igual a apodo em espanhol
INF: Sim é::: me
chamam di Coreáno’’ (AG-M-11-6º)
Durante el
trabajo de campo ocurrieron varios casos donde se constata la presencia del
español y del guaraní en el habla de los estudiantes, sin embargo, debido a la
extensión de un artículo se optó por limitar siete ejemplos, seis pasajes
citados arriba y el séptimo se presentará luego después.
En las
transcripciones de (a), (b) y (c) se tienen la interferencia de la lengua
española en el portugués hablado por los estudiantes que viven en Paraguay y vienen
al Brasil todos los días para estudiar. En la oración (a), además del uso del
verbo en español preguntar en vez de
perguntar en portugués, hay la inversión
de la Orden Verbo
Sujeto y el informante comenzó la oración usando los verbos aparecer y preguntar, de la manera como ya se había constatado Chaves (1987),
que hay esa tendencia de inversión de la orden SV en el lenguaje de Bela Vista-MS.
En el
fragmento (b) el informante usó el pronombre posesivo mi del español en vez de minha
del portugués. Ya en el fragmento (c) el informante intentó decir en el
siguiente fragmento "um mercador em
((enfardo)" que el dueño del establecimiento estaba enojado con el
personaje Aladín. Él utilizó la
expresión enfardo que está más cerca
de la palabra enfadado del español, después
utilizó el idioma español para expresar "enamoró de la princesa".
Continuando
con los fragmentos (g), (h) e (i) se tienen situaciones distintas, en (g)
presenta una interferencia en la estructura de la lengua portuguesa, pues en
portugués quien vive, vive no Paraguay o no Brasil. Al decir en
Paraguay y en Brasil, el informante
utiliza la estructura de la lengua española en el portugués.
En el
fragmento (g) hay una palabra característica de la región fronteriza que es barbacuá, según los populares este
término significa un horno hecho de arcilla y viene de la lengua guaraní.
En el fragmento
(h) hay un malentendido al preguntar si el informante tenía algún apelido, pues el investigador quería
saber si además del nombre, el demandado tenía un según nombre que generalmente
es dado por amigos y familiares, o sea, una forma cariñosa de llamar a la
persona que no sea el nombre. El informante sólo entendió la pregunta cuando el
investigador se dio cuenta de que él no la había comprendido y entonces, el
investigador habló apodo que es apelido en portugués, así la
comunicación fue restablecida.
Teniendo en
cuenta estos ejemplos, constatamos que además del portugués hay otros idiomas,
en el caso el español y el guaraní que son utilizados en el mismo contexto lingüístico
de la comunicación. Pero, mismo viviendo o siendo hijos de paraguayos en varios
casos, durante las entrevistas, hubo la negación de la propia lengua materna.
Muchos sostienen la idea de que ellos sólo hablan portugués y desconocen las
lenguas española y guaraní en algunas situaciones y por eso, delante de la
incomodidad de los informantes el investigador cambiaba la pregunta para no dejarlos
molestados.
Los resultados
de los datos lingüísticos recogidos junto a los estudiantes de la escuela fronteriza
está de acuerdo con la tesis de Pereira (1999) al decir que la sobrevaloración
junto con la falta de planificación lingüística hace con que las personas
nieguen su lengua materna. Esta negación en la localidad estudiada es
consecuencia de la presentación única de modalidades portugués hablado y
escrito por los profesionales involucrados en el proceso educativo. El español
y el guaraní son utilizados en situaciones fuera del aula.
Según los profesores, los estudiantes
paraguayos enfrentan problemas cuando cambian o terminan la enseñanza en la
escuela brasileña y van a vivir en otras regiones en Paraguay, ellos tienen dificultades
con el español escrito, ya que durante la escolarización en Brasil, sólo tuvieron
contacto con el portugués escrito y hablado.
Diferente de
los pasajes anteriormente citados, los fragmentos que se siguen muestran una
situación en que el informante se dejó a llevarse por la emoción del momento y recontó
una historia en guaraní.
g)
INF:
eh::dexa vê esqueci tem muitô....eh tinha um elefente ...é::: e tinha um pe di arvori é ela fazia todo dia o
mesmo calô ((ba´)) ta quente mesmo aí só tinha:::formiga assim né todo dia ele ia lá i sentava em cima
da fomîga eli nun via né... aí um dia as fumiga revolveru é subi na arvori i
espera u elefante vim deita di novo aí
êlis vieru o elefenti deitô lá aí elis pularu tudim aí o elefenati começô a si
sacudi ai elis tava’sî balançando muitu derrubô metade das fôrmiga dele aí ficô
um poco espindurado no pescoço deli aí us otros gritaru enforca eli! enforca
eli! ((risos)).
h)
INQ:
Você consegue conta uma em
espanhol I outraim guarani?
i)
INF:
Em espanhol naum. Guarani eu consigo mas
eu tenhu vergonha
j)
INQ:
Mas podi contâ só ta eu e você aqui.
k) INF:ta bom é assim Oĩ peteĩ elefante ha latahýi kuéra, há peteĩ yvyrá
mata, hakú terú upépe. Há la
elefante cada día ohóoñenó láureyrá mata guy pe. Peteĩ dia´pe ohó játahýi kuéra
oyupí la ureyra mata pe, há la elefante oho´ove oñenó oyupipaité ese la tahýi
kuéra ha la elefante oyety vyró ha omombá paité la tahýi kuéra´pe ha oputá
peteĩ la iyay uérare, heí chupe la otro kuéra, ¡eyuvy chupe! ¡eyuvy chupe!
Al inicio de
la entrevista hubo cierta resistencia por parte del informante. Esta barrera
sólo fue rota por que el investigador estableció una amistad durante
la investigación de campo y esto le ayudó en la aproximación, así poco a poco
el informante sintió cómodo en utilizar
un lenguaje que generalmente se utiliza
en casa o cuando está con sus amigos más cercanos.
Cabe señalar
que las barreras existentes entre investigador e investigado durante la
investigación de campo deben ser rompidas para obtener el habla espontánea, el
objeto de estudio de la sociolingüística, fato que va al encuentro con los
postulados por el lingüista Fernando Tarallo (2007) al señalar que el investigador
debe proporcionar, en el momento de la entrevista in loco, un clima amistoso para que el informante se sienta a gusto y
deje su lado emocional salir, pues así relata sus experiencias de vida.
En general, los estudiantes que frecuentan la
escuela investigada no se sienten cómodos cuando hablan con personas que no
pertenecen a esa ciudad fronteriza. Durante la clase hay predominio de la
lengua portuguesa y el efecto del uso exclusivo del portugués en un espacio
multicultural es el rechazo de las lenguas española y guaraní, pues estas
lenguas pertenecen a una minoría.
Consideraciones finales
A partir de
los autores citados y los ejemplos recogidos en las entrevistas con los estudiantes
de la escuela fronteriza de Bela Vista, el texto buscó demostrar cómo se
manifiestan las lenguas en contacto en una escuela en la región fronteriza
entre Brasil y Paraguay.
A pesar de
haber tres lenguas que comparten el mismo espacio, cada una tiene su momento
para ser utilizada. El portugués es considerado el idioma mayoritario
oficialmente utilizado durante las clases, mientras el uso del español y del
guaraní se limite a los momentos de intervalos, cuando los estudiantes no están
siendo monitoreados. Normalmente, cuando ellos hablan con un desconocido en
español o guaraní, los estudiantes se sienten inseguros y acaban contestando a
las preguntas en portugués en vez de usar sus lenguas maternas.
Igual a varias
escuelas públicas de Brasil, esa también tiene sus problemas, sin embargo, aquí
las heridas se hacen más visibles porque no hay, en la institución investigada la
elaboración de un plan que aborde la diversidad socio-lingüística y cultural.
Los estudiantes son multilingües en la
oralidad, pero en el lenguaje escrito sólo dominan el portugués que es la
lengua oficial en todo el territorio brasileño. Eso pone en riesgo el futuro profesional
de estos estudiantes, pues cuando regresan a su país de origen tienen
dificultades para usar sus lenguas maternas en la forma escrita.
Además de eso,
la presentación y reconocimiento de una única lengua en un espacio
multicultural refuerza la idea de que hay solamente una lengua que tiene
derecho de ser utilizada, así los establecimientos de enseñanza, en espacio
fronterizo pierden la oportunidad de donar una contribución más sólida para la formación
del individuo multilingüe.
Al omitir el conocimiento y el estudio de las lenguas
que son habladas en las regiones fronterizas, la educación crea condiciones
para que crezca el desinterés por el aprendizaje, pues la realidad en la cual
ellos viven está muy lejos de los contenidos enseñados en la escuela.
Finalmente,
este trabajo no tenía la pretensión de abordar todos los problemas relacionados
con las áreas de contacto de lenguas. A través de los autores citados y con los
ejemplos se pretende indicar los posibles caminos para amenizar estos problemas
y uno de ellos es estudiar, sin prejuicios, las otras lenguas que no son
reconocidas por la institución de enseñanza.
Referencias
CAMPESTRINI, H. História
de Mato Grosso do Sul. 5ª ed. Campo Grande- MS IHGMS (Instituto Histórico e
Geográfico de Mato Grosso do Sul), 2011.
CAVALCANTI,
M.C. Estudos sobre a educação bilíngue e
escolarização em minorias linguísticas do Brasil. DELTA, Vol.15, 1999 p.
384-417.
CHAVES,
A. S. A ordem VS no português da fronteira. Dissertação (Mestrado) -
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo, 1987.
DALINGHAUS,
I. V. Alunos Brasiguaios em escola de
fronteira Brasil/Paraguaio: um estudo linguístico sobre aprendizagem do
português em Ponta Porã ,
MS, (Dissertação de Mestrado em Letras) UNIOESTE, Cascavel, 2009.
IBGE,
Instituto Brasileiro de Geografia
Estatística, 2010 http://www.ibge.gov.br/cidades
acesso em 16.10.2012.
MELO
& SILVA, J. Fronteiras Guaranis. 2ª
edição IHGMS, Campo Grande, 2003. Atualizado por Hildebrando Campestrini.
PEREIRA,
M. C. Naquela comunidade rural, os
alunos falam ‘‘Alemão’’ e ‘’ Brasilero’’ na escola as crianças aprendem o português.
Um estudo do continuum oral/escrito
em crianças de uma classe bisseriada. (Tese de Doutorado em Linguística Aplicada )
Unicamp, Campinas, 1999.
SOUZA
A. A. A. de. O balaio do bugre Serejo:
História, memória e linguagem. In: Patrimônio
e Memória. UNESP – FCLAs – CEDAP, v5, n.2 p123-141- dez. 2009.
STURZA,
E. R. Línguas de fronteira e política de
línguas: uma história das ideias linguísticas. Unicamp, Campinas, 2006
(Tese de Doutorado).
TARALLO, F. A pesquisa sociolinguística. São Paulo:
Ática, 2007.
[1]. En este
trabajo se decidió mantener el anonimato de la escuela. Por lo tanto, la
escuela será llamada de escuela de frontera. Destaca también que el texto no
tiene intención de emitir juicios sobre la calidad de la enseñanza en la
escuela investigada, sólo describe una situación en la que más de una lengua
comparte el mismo espacio geográfico.
[2] El libro MELO y
SILVA, José de. Fronteras guaraní fue publicado por primera vez en el año 1939,
cuando el autor era un juez de derecho en las ciudades de
Bela Vista y Ponta Porã (Brasil). En el año 2003 hubo
una
actualización por el IHGMS - Instituto
Histórico y Geográfico de Mato Grosso do Sul.